20200629

Estudios soviéticos de hace décadas sugieren una posible estrategia contra el coronavirus.


Expertos rusos en polio, incluidos Marina Voroshilova y Mikhail Chumakov, a la izquierda, miran a una terapeuta ejercitar las piernas de un niño de tres años en el Instituto Kenny, en Mineápolis. Credit...Archivo Bettmann

En los años 50, un matrimonio de virólogos en Moscú probó una vacuna contra la polio en sus propios hijos. Ahora, uno de los efectos secundarios que encontraron genera una nueva esperanza para combatir la pandemia.

MOSCÚ — Para los chicos, era solo un dulce bocado. Para sus padres, importantes investigadores médicos, lo que sucedió en su apartamento de Moscú ese día de 1959 fue un experimento crucial con incontables vidas en juego. Sus propios hijos eran los conejillos de Indias.

“Nos formamos en una fila”, recordó en una entrevista Peter Chumakov, quien tenía siete años en aquel momento. A cada boca, uno de los padres le dio un terrón de azúcar mezclado con poliovirus debilitado: una vacuna temprana contra una enfermedad temida. “Lo comí de las manos de mi madre”.

Hoy, esa misma vacuna está volviendo a recibir atención de algunos investigadores como una posible arma contra el nuevo coronavirus. Entre esos investigadores se encuentran los hermanos Chumakov, quienes ahora son virólogos y se basan en parte en la investigación realizada por su madre, Marina Voroshilova.

Voroshilova estableció que la vacuna contra el virus vivo de la polio tenía un beneficio inesperado, el cual parece que podría ser relevante para la pandemia actual: las personas que recibieron esa vacuna no se enfermaron de otras enfermedades virales durante aproximadamente un mes después de la aplicación. Voroshilova empezó a darles a sus hijos la vacuna contra la polio cada otoño como protección contra la gripe.

Ahora, algunos científicos en varios países se han interesado en la idea de reutilizar vacunas existentes, como la del poliovirus vivo y otra para la tuberculosis, con el fin de determinar si estas pueden al menos proporcionar una...

Por Andrew E. Kramer
The New York Times

20200624

Dispositivos en el sistema llave-cerradura en la Covid-19. Lecciones de un análisis reflexivo

Estructura de la espícula del virus SARS-CoV-2 obtenida mediante Cryo-EM. Fuente: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.02.11.944462v1.
Aislamiento, caracterización y secuencia genómica del SARS- CoV-2

En un artículo previo en DCIENCIA [1] comentamos que gracias a la rapidez con la que se obtuvo y se hizo pública la secuencia genómica del SARS-CoV-2 se ha podido avanzar a velocidades inusitadas tanto en el conocimiento de las peculiares características de este nuevo coronavirus, como en la dilucidación de la forma de entrada en nuestras células; la caracterización de la llave vírica (espícula) capaz de abrir la cerradura celular (ACE-2) para empezar el proceso de infección viral, que sin duda permitirán el desarrollo de nuevos métodos terapéuticos y preventivos. En este artículo queremos profundizar algo más en las implicaciones que ha tenido y tendrá este descubrimiento. Para ello, queremos empezar por analizar el artículo en el que se incluyó dicha secuencia genómica “A new coronavirus associated with human respiratory disease” (Un nuevo coronavirus asociado con la enfermedad respiratoria humana) depositado el 25 de Enero en BioRxiv y publicado en Nature [2] el 3 de febrero de 2020 por la fórmula de acceso abierto (Open Access).

Este artículo es un texto para la historia porque revela cambios en los patrones de ejecutar y comunicar los conocimientos científicos. El artículo describe un trabajo que responde a la categoría de big science en la que ya se lleva situando la biología genómica desde hace años con la emergencia de las técnicas ómicas, técnicas de análisis global de gran cantidad de datos, pero ahora lo hace bajo el liderazgo de científicos chinos. Firman el trabajo 19 autores de los cuales 18 son chinos y 1 australiano, que están afiliados a cuatro instituciones chinas diferentes, incluido Edward C. Holmes, un australiano de la Universidad de Sydney que también está afiliado al Centro Clínico de Salud Pública de Shangai, una de las instituciones participantes. Entre los autores destacamos a Yong-Zhen Zhang, autor para la correspondencia de este y otros artículos sobre el SARS-CoV-2. Otra de las características que dan carácter especial al trabajo es que se ha realizado con una muestra extraída del fluido del lavado broncoalveolar de un solo paciente, un enfermo de 41 años sin graves patologías anteriores, trabajador en el mercadillo de Wuhan, para la realización de un análisis metagenómico. Con ello, en esta muestra han identificado un nuevo virus de la familia Coronaviridae, virus al que se designa en el artículo de varias formas, pero una nota final de autor aclara que de acuerdo con el comité internacional pasa a denominarse SARS-CoV-2. Nos parece importante destacar el cuidadoso historial médico del enfermo y los importantes análisis filogenéticos combinando rigor médico y precisión molecular. Como comentamos, este descubrimiento ha sentado las bases para un rápido avance en el conocimiento de...

20200622

Coronavirus: la viruela, la única enfermedad humana que ha sido erradicada y qué lecciones dejó para enfrentar la pandemia de covid-19

Derechos de autor de la imagenGETTY
Image captionLa enfermedad producía una característica erupción en la piel cuyas manchas se convertían en pústulas.

Fue una de las enfermedades más temidas del mundo y se calcula que, solo en el siglo XX, provocó unas 500 millones de muertes.

Era la viruela, una infección altamente contagiosa causada por un virus que se transmitía principalmente por la inhalación de las gotas que exhalaba por la nariz o boca una persona contagiada.

Sus síntomas incluían fiebre y fatiga y, después, la enfermedad producía una característica erupción en la piel cuyas manchas se convertían en pústulas que formaban cicatrices y dejaban, a los que lograban sobrevivir, con terribles desfiguraciones.

Otros quedaban ciegos debido a las lesiones que la infección dejaba en las córneas.

La viruela era mortal en hasta 30% de los casos.

Pero después de al menos 3.000 años en los que esta infección estuvo presente en el mundo, la viruela fue oficialmente declarada erradicada por la Organización Mundial de la Salud en 1980.

Se convirtió así en la única enfermedad en humanos que ha logrado ser erradicada y, para los expertos, ha sido uno de los mayores triunfos de la salud pública global...


20200609

La educación en microbiología importa.


Una máquina molecular 50.000 veces más pequeña que el diámetro de un cabello humano ha doblegado a la humanidad. Y la población no estaba preparada. Si usted aún cree que la microbiología no es importante, es porque vive en otro mundo.

Esta pandemia es una gran oportunidad para repensar la educación que tenemos sobre microorganismos y enfermedades infecciosas. Las personas saben que algo de tamaño microscópico es algo pequeño, pero poco más. Sabemos que existen las bacterias, los virus y otros microorganismos, pero no sabemos cómo son, cuántos son, dónde están ni qué hacen.

Desde los tres o cuatro años los niños tienen la capacidad para diferenciar lo que son las manos sucias y las manos limpias, o saben lo que significa tener dolor de tripa, o por qué escuece una herida. Los niños de ocho o nueve años pueden comprender qué es una vacuna o cómo se puede frenar el contagio de virus entre personas. Los chicos de 15 y 16 años pueden comprender la diferencia entre causalidad y correlación, qué significa «la regresión a la media» o por qué los antibióticos no matan a los virus (que tengamos que estar constantemente recordando esto es lamentable).

La microbiología es una parte de la biología y en todos los centros educativos hay un profesor...

José Ramos Vivas Microbiólogo ourensano. 

20200608

Plasma humano de convalecientes, ahora un tratamiento para la COVID-19, tuvo su origen en Cuba

Fundada en 1997, en la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, heredando su nombre, 
tomado en reconocimiento al prestigioso científico cubano: apuntes biográficosproducción científica y su impacto

El plasma inmune ha sido propuesto como opción en la prevención y el tratamiento de los pacientes afectados por la COVID-19. Queremos resaltar el hecho de que corresponde a un cubano el mérito de haber sido el primero en el mundo en haber empleado el plasma humano en el tratamiento de una infección. Ante un caso grave de fiebre amarilla, el doctor Carlos Juan Finlay realizó el que probablemente sea el primer experimento de transferencia de plasma inmune de humano a humano en la historia de la Medicina, en el mes de julio de 1892. Presentó sus resultados a Émile Roux, del Instituto Pasteur, quien reconoció la validez de la labor de Finlay. Tal mérito ha sido poco reconocido...

Orlando Rafael Serrano-Barrera 


20200601

La falta de armonía entre salud humana, animal y ambiental sería dramática



El estudioso Jesús López Romalde, catedrático de Microbiología de la Universidad de Santiago (USC), considera que esta pandemia deja un claro mensaje: la salud es “global” y sería atroz si desapareciese el equilibrio entre la humana, la animal y la ambiental, dado que las consecuencias de ello podrían ser “dramáticas”.

Usted siempre ha tenido claro el origen zoonótico del virus.

Yo he descartado desde un principio esas teorías, conspiranoicas, de que el virus era producto de laboratorio, porque todas las evidencias científicas de las que se dispone hasta ahora señalan a un origen zoonótico.

En base a su transmisibilidad entre humanos, tampoco descarta que el SARS-CoV-2 lleve ya un tiempo entre nosotros. ¿Correcto?


Sí. Y que, por mutación o recombinación, alguna cepa haya incrementado su virulencia y ocasionado la pandemia. Hay todavía incógnitas que el tiempo y una investigación más sosegada ayudarán a resolver. Se ha investigado sobre este virus a marchas forzadas desde su aparición, con mucha presión social, política y mediática. Esto ha hecho que se sepa más de este virus en pocos meses que de otros viejos conocidos en años. En contrapartida abundan estudios no demasiado rigurosos hecho públicos saltándose los mecanismos de revisión habituales y probablemente muchos no pasen esos filtros de calidad, con lo que no formarán parte del corpus científico sobre el SARS-CoV-2.

¿España está mejor preparada en...